top of page

AF y Deportiva en personas con discapacidad sensorial visual

La actividad física adaptada en personas con deficiencia visual mejora la salud general, facilita la realización de actividades de la vida diaria, contribuye a fomentar y mejorar su personalidad y favorece la superación personal.

Los diferentes canales de percepción que actúan en el proceso de aprendizaje son: el cinestésico (a través del cual solo obtenemos el 6% de la información), el auditivo (a través del cual obtenemos el 11% de la información) y el visual (a través del cual recibimos prácticamente el 83% de la información en forma estática y en movimiento). Por lo tanto una persona que carece de visión, va a tener una reducción de la información que le proporciona el ambiente, incluso la que le proporciona su propio cuerpo ya que su percepción del entorno es diferente al de las personas videntes. Es decir, si una persona tiene pérdida del canal de información más completo e integrador como es la visión, va a verse afectado su mecanismo perceptivo y por tanto su aprendizaje motor.

Deficiencia visual

La deficiencia visual es la alteración en la estructura o funcionamiento en el órgano de la visión cualquiera sea la naturaleza de la misma. Puede hacer referencia a la deficiencia de agudeza visual, de campo visual o de ambos.

En la actualidad, existen diferentes parámetros que nos permiten evaluar la función visual, y son:

  • Agudeza visual (AV): Facultad de analizar el detalle de los objetos, definir el entorno, enfocar, nitidez. Diferenciamos entre agudeza visual estática y agudeza visual dinámica. La disminución de la AV va a provocar una visión borrosa o nebulosa, además de no poder identificar los detalles a una distancia más o menos cercana.

  • Campo visual: amplitud en la visión que se obtiene, sin movilizar el ojo, al mirar un estímulo luminoso fijo, es decir, amplitud a nivel horizontal y vertical de la visión.

  • Sensibilidad al contraste: determina el contraste mínimo que debe haber entre el objeto y el fondo para que pueda ser percibido, independientemente de su tamaño.

  • Sensibilidad cromática: es la sensibilidad que permite discriminar unos colores de otros.

  • Visión binocular: es el resultado de la superposición de los dos campos monoculares de cada ojo y representa la porción del espacio visible simultáneamente con los dos ojos dirigidos hacia un punto común.

El resto visual es el porcentaje de visión que conserva la persona, contiene los dos parámetros: agudeza visual y campo visual.

Las principales enfermedades y restos visuales que se presentan son: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, cataratas, glaucoma, problemas de retina, queratocomo, entre otras.

Clasificación de la discapacidad visual

Según Herren y Guillement 1982, la discapacidad visual la podemos clasificar en:

  • Ceguera total: ausencia total de visión o simple percepción luminosa.

  • Ceguera parcial: resto visual que permite la percepción de masas.

  • Ambliope profundo: el resto visual permite definir volúmenes y percibir colores.

  • Ambliope propiamente dicho: la visión de cerca permite la lectoescritura con medios habituales, mediante ayudas ópticas o pedagógicas.

Características de la población con deficiencia visual

A nivel motriz:

  • Menor dominio corporal.

  • Mayor pasividad motora y menor interés por el entorno.

  • Movimientos estereotipados.

  • Dificultad en la adquisición de las habilidades motoras básicas, así como la percepción y orientación espacio temporal.

  • Lentitud en el ajuste postural y el equilibrio.

  • Menor fuerza en el tronco y en las extremidades.

  • Alteraciones en la marcha y la carrera.

  • Dificultad en la rotación del tronco y en la coordinación del tronco con las extremidades.

A nivel cognitivo:

  • Cierto retraso en los primeros años de vida.

  • Dificultad para elaborar conceptos abstractos.

  • Dificultad para percibir de forma global.

A nivel socioafectivo:

  • El comportamiento varía dependiendo de la aceptación de la realidad.

  • No sobreproteger por parte de las familias.

  • Personas muy inexpresivas, con ausencia de feedback.

Beneficios de la actividad físico-deportiva

Ámbito social y psicológico:

  • Eliminación de barreras sociales.

  • Facilita adquisición de hábitos de higiene y salud personal.

  • Estimula desarrollo de la personalidad.

  • Incremento de la capacidad de decisión ante problemas motores.

  • Trabaja la aceptación y valoración del propio cuerpo.

Ámbito motriz:

  • Mejora imagen corporal y percepción del propio cuerpo.

  • Dominio del esquema corporal.

  • Percepción y control espacio-temporal.

  • Dominio cinestésico.

  • Adquisición de habilidades motrices básicas.

Ámbito fisiológico

  • Aumento fuerza muscular, coordinación, equilibrio y flexibilidad.

Orientaciones metodológicas

El profesorado de educación física debe:

  • Conocer la visión del alumnado, así como los informes médicos.

  • Promover y estimular la motricidad.

  • Desarrollar las capacidades táctiles, cinestésicas y auditivas.

  • Aprovechar al máximo posible el resto visual que presente el alumnado.

  • Acompañar al alumnado en la adquisición de habilidades de autonomía personal.

El primer aspecto a tener en cuenta respecto a las orientaciones metodológicas son los juegos sensibilizadores para que los compañeros se pongan en el lugar de la persona afectada.

Seguridad: En cuanto a seguridad es importante tener el material ordenado, que existan unas normas claras, proteger con gomaespuma salientes y columnas, puertas totalmente cerradas o abiertas, que sea un pavimento que no deslice y no dejar obstáculos en lugares de paso, entre otros.

Espacio: En relación al espacio hay que delimitar o marcar el espacio con líneas con relieve o rugosidad, realizar las clases siempre en el mismo lugar, evitar cambios de lugar del material, el entorno debe estar bien iluminado, y minimizar las fuentes sonoras o resaltar los elementos que puedan dar feedback acerca del resultado.

Comunicación e información: es muy importante a la hora de proporcionarle información al alumno que debemos estar frente a él porque el sonido tiene un recorrido lineal. Debemos de informarles previamente sobre lo que se va a tratar en clase para que el alumno tenga mayor autonomía, dar información concreta, e ir de lo específico a lo general para facilitar la comprensión de la actividad. Podemos dar información verbal y cinestésica, evitando la información visual.

Material: hay que tener en cuenta que deben familiarizarse previamente, utilizar materiales grandes y de colores contrastados, añadir señales acústicas al material convencional, utilizar material específico de deporte adaptado.

Organización: no se debe hacerles esperar mucho, evitar estructuras complejas priorizando las organizaciones lineales y delimitar los ejercicios en espacios reducidos.

Contenidos: dentro de todos los contenidos que se puedan trabajar para obtener beneficios, destacamos:

  • Actividades de conocimiento del esquema corporal.

  • Trabajar las habilidades motoras básicas.

  • Potenciar la organización espacial y el desarrollo de la lateralidad.

  • Trabajar la expresión, la creatividad y comunicación a través del cuerpo.

  • Trabajar la relajación.

En cuanto al uso del guía, no tiene por qué ser siempre el profesor ya que a los alumnos les motiva mucho hacer de guía y poder así ayudar a los compañeros. Es importante resaltar que no hace falta dar instrucciones, simplemente ofrecerle el brazo, colocarse medio paso por delante de ella y desplazarse a un ritmo natural. Si la persona tiene que realizar un lanzamiento, será el guía quien colocará bien la posición de su cuerpo, así como en los saltos y carreras donde se marcará la dirección a seguir con su brazo.

Senderismo adaptado para personas con ceguera parcial o total

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page