AF y Deportiva en personas con discapacidad físico-funcional
¿Qué es la parálisis cerebral?
Es un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura que afectan a distintas partes del cuerpo dependiendo de dónde se encuentre la lesión. Esta discapacidad causa limitaciones en la actividad de la persona. Son alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o del lactante.
Clasificación de la parálisis cerebral
Según las extremidades afectadas:
Monoplejía/monoparesia
Paraplejía/paraparesia
Hemiplejía/hemiparesia
Triplejía/triparesia
Tetraplejía/tetraparesia
La paresia es una parálisis parcial o suave, debilidad muscular, mientras que la plejía es una parálisis completa o casi completa de la función muscular.
2. Según la alteración del tono y/o movimientos:
P.C. Espástica: la lesión se localiza a nivel de la corteza cerebral centrada en las áreas motoras. Los niños no desarrollan de forma normal sus reflejos, por lo que no se produce un desarrollo motor según su edad. Dependiendo de las características del ambiente la espasticidad se va a incrementar.
P.C. Atetósica: la lesión se localiza en los ganglios basales y en el haz extrapiramidal. La atetosis son movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin objeto. Se producen contracciones involuntarias de las extremidades distales, cabeza y tronco, fluctuaciones espasmódicas en el tono muscular, dificultad en el habla y dificultad para coordinar la respiración y la emisión del sonido.
P.C. Atáxica: la lesión se localiza en el cerebelo. La ataxia es un repentino movimiento muscular descoordinado. Provoca temblores, dificultad para realizar movimientos rápidos y precisos, mal control de la cabeza y de las extremidades, problemas de equilibrio y control del tronco.
P.C. Mixta: es el más común. La más frecuente es la espástica-atetósica que provocan rigidez que impide el movimiento y temblores que generan movimientos involuntarios.
3. Según la etiología:
Prenatal
Natal
Posnatal
Alteraciones asociadas a la parálisis cerebral
Las manifestaciones de la PC dependen de la extensión y localización de la lesión cerebral, así como de la capacidad del cerebro a adaptarse a ella. Entre las alteraciones que podemos encontrar tenemos: la epilepsia, alteraciones cognitivas, alteraciones del lenguaje o el habla y defectos oftalmológicos y auditivos.
Consecuencias derivadas de la PC
Rigidez muscular y articular.
Debilidad muscular.
Falta de eficacia en los movimientos y de coordinación.
Equilibrio empobrecido.
Temblores musculares.
Problemas posturales.
Dificultades para hablar.
Problemas de aprendizaje.
Convulsiones, siendo las más graves porque pueden afectar a nivel cognitivo. Si sabemos que hay algún alumno con posibilidad de epilepsia debemos conocer el mecanismo de actuación (evitar que la lengua se retraiga, posición lateral de seguridad, proteger la cabeza lo antes posible, no meter los dedos en la boca sino meter algo blando a lo que pueda sujetarse.
Problemas respiratorios.
Incontinencia urinaria y/o fecal.
Problemas de crecimiento.
Para la readaptación física se debe hacer un trabajo fundamental con el fisioterapeuta para ayudarlo a conseguir una postura que le permita realizar actividades de la vida cotidiana con autonomía.
Actividad física adaptada
Hay que tener muy claro la edad y sexo, el tipo de afectación, análisis de los reflejos presentes, los tratamientos anteriores, los servicios de fisioterapia porque estos nos van a permitir adaptar nuestras actividades.
Es muy importante desarrollar actividades que permitan que cada individuo mejore la toma de conciencia de su cuerpo y sus posibilidades motoras, evitando actividades de larga duración que provoquen contracturas o aumente la tensión de un músculo espástico.
Contenidos a trabajar a nivel físico-funcional:
- Mejor control postural.
- Flexibilidad y vigor muscular.
- Resistencia aeróbica suficiente que permita un mínimo de autonomía.
- Expresión gestual y corporal.
- Equilibrio estático y dinámico.
- Coordinación y amplitud de movimiento.
- Esquema corporal y habilidades motoras básicas.
- Tono muscular del cuello, tronco y extremidades.
Orientaciones metodológicas
Recursos materiales y medios auxiliares adaptados:
En cuanto a la comunicación debemos utilizar pictogramas que nos facilitan la comunicación del mensaje o tableros silábicos.
Materiales de EF que faciliten el movimiento, el agarre, que eviten lesiones y estimulen la propiocepción, coordinación y psicomotricidad.
Materiales de protección como gomaespuma para cubrir partes de las sillas o andadores, protecciones como el casco para personas con PC de problemas de equilibrio, y andadores.
Espacio: crear un entorno seguro protegiendo paredes y obstáculos, espacio delimitado y amplio.
Guía de apoyo: es indispensable con niños muy pequeños o muy afectados, solicitar la ayuda de algún compañero en caso de que el monitor no pueda.
Hay que tener en cuenta que en ningún caso se deben realizar actividades de larga duración porque la fatiga genera sobrecarga y eso a su vez genera espasticidad, ni actividades bruscas de fuerza ni con sonidos fuertes.
Para que ningún alumno/a se quede sin practicar una actividad, debemos buscar fórmulas y estrategias para facilitar su participación, realizando adaptaciones en cuanto a normas, organización simple, reglas de juego sencillas, tiempo de ejecución y descanso, juegos cooperativos, reducir movilidad del resto del grupo, etc.
Entre muchas de las actividades que provocan numerosos beneficios en las personas con discapacidad física destacamos para las personas con parálisis cerebral la hidroterapia, la equinoterapia (la oscilación del caballo al andar permite un mayor control postural), la terapia con perros, la delfinoterapia (estimula el sistema nervioso a través del ultrasonido del delfín) y el therasuit o traje cosmonauta.
Dentro de los deportes específicos para parálisis cerebral están el boccia, el slalom en silla de ruedas, el fútbol 7, el lanzamiento del kick-ball y del saquito, entre otros.