¿Cumplen las recomendaciones de Actividad Física los adolescentes con Síndrome de Down?
- conocetusfortalezas
- 10 abr 2016
- 2 Min. de lectura
El sedentarismo y los bajos niveles de actividad física se relacionan negativamente con la salud, como numerosas investigaciones han demostrado a lo largo de estos años. Las recomendaciones sugieren que los adolescentes deben minimizar el tiempo sedentario y al menos realizar 60 minutos de actividad de moderada a vigorosa todos los días. Sin embargo, no existe mucha literatura científica que estudie la actividad física de adolescentes con síndrome de down, por lo que, ¿realmente cumplen con las recomendaciones para alcanzar una vida saludable?
Uno de los estudios que hemos encontrado, Izquierdo-Gomez et al (2014), buscó establecer los patrones de actividad física y sedentarismo de 109 adolescentes (68 varones y 41 féminas) de una edad entre 11 y 20 años, correspondientes al estudio UP & DOWN.
Para realizar dicha investigación utilizaron acelerómetros de la marca ActiGraph, los cuales los sujetos llevaban todos los días de la semana, excepto para nadar, bañarse o para dormir, cuando se lo retiraban. A los sujetos se les enseñó como colocarse el acelerómetro de forma autónoma, el cual debía colocarse en la zona baja de la espalda ajustándose con la cinta elástica.
Los resultados del estudio mostraron que no existían diferencias significativas en el tiempo de sedentarismo y de actividad física entre los fines de semana y los días entre semana, así como tampoco en el tiempo dentro y fuera de la escuela.
No se encontraron diferencias significativas en la actividad física entre sexos durante los días entre semana pero si se encontraron en los fines de semana, donde los varones realizaban más actividad física, ya fuera moderada o vigorosa.
Un dato curioso es que el tiempo de actividad decrece con el aumento de la edad, encontrándose diferencias significativas entre las edades más altas y más bajas, realizando los segundos más actividad física que sus compañeros mayores.
También se pudo observar que solo el 43% de los adolescentes del estudio seguían las recomendaciones de actividad física a su edad y que con los datos que nos ha ofrecido este estudio, seguramente este porcentaje baje aún más cuando lleguen a la vida adulta, si siguen la tendencia de aumentar el sedentarismo conforme aumenta la edad, lo que les provocará un incremento en la posibilidad de sufrir obesidad y cada una de sus patologías asociadas, disminuyendo su calidad de vida.
Por tanto, debemos esforzarnos en que todos los adolescentes, sufran una discapacidad como los del estudio o no, mantengan sus niveles de actividad física durante sus años adultos para así incrementar su calidad de vida.
Bibliografía.
Izquierdo-Gomez R, Martínez-Gómez D, Acha A, Veiga O, Villagra A, Diaz-Cueto M. Objective assessment of sedentary time and physical activity throughout the week in adolescents with Down syndrome. The UP&DOWN study. Research In Developmental Disabilities [serial online]. February 2014;35(2):482-489.
Entradas recientes
Ver todoLa actividad física se conoce como un factor protector antes numerosas enfermedades y es una herramienta barata para reducir el riesgo de...